- La primera proyección tendrá lugar en el Cine Trueba de San Sebastián, y después se podrá ver en Vitoria, Pamplona y diferentes pueblos del País Vasco.
- El documental, producido por Pixel y Elhuyar, nos muestra los pasos dados para vaciar dos grandes embalses y eliminar sus presas: Artikutza (País Vasco) y Vezins (Normandía).
- La directora y guionista del documental es Bego Zubia Gallastegi, y el director de fotografía Juantxo Sardon Altuna.
El documental Urak aske, centrado en el vaciado de dos grandes embalses y en la eliminación de sus presas, se estrena el próximo 10 de marzo en el Cine Trueba de San Sebastián. La primera proyección tendrá lugar a las 19:45, y las entradas ya están a la venta. Podrá verse también en Vitoria, el 17 de marzo, y en Pamplona, el 7 de abril. Y en muchos pueblos del País Vasco: Arrasate, Errenteria, Bergara, Lizoáin, Lezo, Ardánaz y Urroz, entre otros.
El documental Urak aske reflexiona sobre nuestra relación con la naturaleza y nos ayuda a imaginar qué camino deberíamos seguir en el futuro para conservar la biodiversidad. Narra los pasos dados en Normandía (Francia) y en el País Vasco para vaciar dos grandes embalses y eliminar sus presas.
A Vezins y Artikutza los separan 800 kilómetros. Los trabajos de desembalsado del agua se han hecho al mismo tiempo en los dos lugares, pero no de la misma manera. En el primero, tras diez años de proceso conflictivo, se ha eliminado el muro que obstaculizaba el río Sélune. En el segundo, la naturaleza se ha recuperado lentamente, aunque el muro de 42 metros de altura sigue en pie. Ambos han despertado el interés de investigadores de todo el mundo.
Artikutza está situado en el País Vasco. En lo alto de la cuenca del Urumea, esta finca del municipio de Goizueta fue explotada intensivamente durante siglos. Pero a principios del siglo XX, Artikutza fue adquirido por el Ayuntamiento de San Sebastián para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua de la ciudad, y abandonó toda la actividad productiva de la zona. En la actualidad es uno de los lugares más naturales del litoral cantábrico.
Tras la construcción del embalse de Añarbe, el de Artikutza quedó fuera de uso, y en 2017 comenzó el proceso de vaciado del agua, para iniciar la recuperación natural del entorno. Estos trabajos se llevaron a cabo lentamente, y, tras el impacto inicial, la naturaleza ha recuperado la zona que permaneció inundada durante décadas. Sin embargo, el muro sigue en pie, ya que el proceso de eliminación de la presa está causando más problemas de los inicialmente previstos.
Este documental, cuyo lema es «Quitar las presas, recuperar los ríos», dura 74´ y nos hace reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, a través de las dos iniciativas que se muestran en pantalla. Una de ellas, la realizada por el Ayuntamiento de San Sebastián en Artikutza, ha vaciado dos millones de m3 del embalse y ha permitido la supervivencia del desmán de los Pirineos, una especie en peligro de extinción. En la otra, en Normandía, han eliminado la presa de Vezins para que los salmones vuelvan al río Sélune.
La relación entre el vaciado del embalse y el proceso de recuperación de la naturaleza también se representa en el documental a través de una propuesta artística dirigida por Miren Gojenola Arriaga.
El documental ha sido producido por Elhuyar y Pixel. La directora y guionista es Bego Zubia Gallastegi, miembro de Elhuyar, y el director de fotografía es Juantxo Sardon Altuna, de la empresa Pixel. La música, compuesta especialmente para el documental, es obra de Igor Arroyo Regeiro. Entre los protagonistas se encuentran Arturo Elosegi, catedrático de Ecología de la Universidad del País Vasco; Jorge González, doctor en Biología y miembro de Desma Estudios Ambientales; y Miren Atristán y Amaiur Esnaola, investigadoras de la Universidad del País Vasco. En la elaboración artística han intervenido, entre otros, Agurtzane Intxaurraga, Myriam Pérez Cazabón y Ainara Ortega.
Fuente de información: Elhuyar